2024, el año en el que la Inteligencia Artificial desafió a la voz humana
En la sabana - Un pódcast de El Español

El 30 de noviembre de 2022, OpenAI lanzó mundialmente el primer modelo de ChatGPT, un chatbot que, con el tiempo, no solo se ha integrado profundamente en nuestras vidas, sino que ha alcanzado fama mundial gracias a la incorporación de nuevas y perfeccionadas funcionalidades, como la capacidad de mantener conversaciones en tiempo real.Atrás quedaron las voces robotizadas que ahuyentaban la existencia de un vínculo con el usuario. Durante el pasado 2024, la Inteligencia Artificial ha mejorado y sobresalido en el campo de la voz, ganando credibilidad y precisión a la hora de replicar voces existentes y generando otras desde cero. En el capítulo de hoy, Alberto Iglesias, subdirector de Disruptores y profesor de IA en el Máster de Periodismo de El Español en la Universidad Camilo José Cela, nos explica cuáles son las aplicaciones que han mejorado el uso de la voz. “La revolución está en la naturalidad que consigue la IA con la voz, replica voces reales, genera voces que no existen y mejora el vínculo con el usuario”, explica.Además, Iglesias explora los riesgos y beneficios del creciente uso de voces generadas por IA en la creación de contenidos, abordando el eterno dilema sobre los límites entre tecnología y ética. Por último, comparte los retos que esta tecnología deberá enfrentar en 2025, desde la regulación hasta el desarrollo responsable y su impacto en nuestra sociedad.